Multicolumnas

"Somos una comunidad de aprendizaje abierta dedicada a la enseñanza y la práctica de la meditación. En nuestro Monasterio, ofrecemos actividades gratuitas y sin fines de lucro, acompañando a cada persona en su búsqueda de paz interior."

Vistas de página en total

Traducción

miércoles, 22 de enero de 2025

El Despertar de la Conciencia y el Inicio de su Misión: El Retorno al Ser.

Libro: Ciencia, Gnosis contemporánea y el Despertar de la Conciencia: El Legado de Samael Aun Weor en el Siglo XX y XXI
Por: Gabriel Falcón

El concepto del despertar de la conciencia, aunque expresado con diferentes términos y enfoques, ha sido un tema recurrente en diversas tradiciones esotéricas y místicas a lo largo de la historia, convergiendo en la misma búsqueda de la liberación del ego y el encuentro con la realidad trascendente. Samael, al igual que otros maestros, se basa en esta Sabiduría Universal, pero la presenta con una metodología propia, adaptada a las necesidades del hombre moderno.

El Despertar de la Conciencia en algunas tradiciones espirituales

En el budismo: El Buda habló del "despertar" (Bodhi) como la liberación del sufrimiento a través de la comprensión de la verdadera naturaleza de la realidad. Este despertar implica el cese del apego al ego y la realización del Nirvana. Como se expresa en el Dhammapada: "Todos los estados tienen la mente como su precursor, la mente es su amo, están hechos de mente. Si uno habla o actúa con una mente impura, entonces el sufrimiento le sigue como la rueda del carro sigue la pezuña del buey." (Byrom, 1993, verso 1). Samael coincide con el Budismo en la necesidad de trascender la mente condicionada (por el ego) para alcanzar la liberación.

En el hinduismo: Conceptos como "Moksha" (liberación) y "Atma-Jnana" (conocimiento del Ser) se refieren a un proceso similar de despertar de la conciencia, a la realización de la unidad con el Brahman, la realidad última. Los Upanishads exploran profundamente esta idea. Por ejemplo, el Mandukya Upanishad describe los diferentes estados de conciencia y la trascendencia de los mismos para alcanzar la unidad con el Brahman. (Radhakrishnan, 1953). Samael, al igual que el hinduismo, habla de la necesidad de unirse con el Ser, con la divinidad interior.

En el Sufismo: El despertar se asocia con la "unión con Dios" o la "extinción en Dios" (Fana), un estado de conciencia en el que el individuo trasciende su ego y experimenta la unidad con lo divino. Rumi, un poeta sufí, escribió: "Deja que te atraiga silenciosamente la fuerza de lo que realmente amas." (Barks, 1995, p. 78). Este "ser atraído" puede interpretarse como un llamado al despertar y la unión con lo divino. Samael coincide con el Sufismo en la importancia del amor y la devoción en el camino espiritual.

En la Tradición Hermética: El concepto de "Iluminación" se asemeja al despertar de la conciencia. Implica el conocimiento de las leyes universales y la unión con la Mente Universal. El Kybalion explora los siete principios herméticos que rigen el universo y que permiten al iniciado comprender la naturaleza de la realidad. (Tres Iniciados, 1908). Samael, al igual que la tradición hermética, reconoce la existencia de leyes universales.

En el Cristianismo (Enseñanzas de Jesús): Jesús habló del "Reino de Dios" que está "dentro de vosotros" (Lucas 17:21, Reina-Valera 1960). Este reino interior se alcanza a través del arrepentimiento (metanoia, cambio de mente), el amor al prójimo y la búsqueda de la voluntad del Padre. Jesús también habló del "nuevo nacimiento" (Juan 3:3), refiriéndose a una transformación espiritual profunda. La parábola del hijo pródigo (Lucas 15:11-32) ilustra el proceso de alejamiento del Ser (representado por el Padre) y el posterior retorno a la casa paterna, un símbolo del despertar y la reconciliación con lo divino. Samael coincide con Jesús en la necesidad de un cambio radical interior y el retorno al Padre.

En el Taoísmo: El Tao, la Vía, se describe como la realidad última, el principio que subyace a todo el universo. El despertar en el taoísmo implica la comprensión y la armonización con el Tao, a través de la práctica de la meditación, la contemplación de la naturaleza y el cultivo de la virtud (De). El Tao Te Ching de Lao Tzu enfatiza la importancia de la quietud, la no-acción (wu wei) y el desapego para alcanzar la unidad con el Tao. Samael coincide con el Taoísmo en la necesidad de la quietud mental y el desapego del ego.

El Despertar de la Conciencia en las Culturas Antiguas

Otras culturas antiguas también exploraron el concepto del despertar de la conciencia. Los egipcios, con su viaje del alma a través del Duat, los mayas, con su comprensión de los ciclos de la conciencia a través del Tzolkin, y los incas, con su búsqueda de la armonía con el Kawsay y el cosmos, dejaron un legado de sabiduría que resuena con la búsqueda gnóstica analicemos un poco más estas culturas:

En la Cultura Egipcia: La antigua civilización egipcia tenía una profunda comprensión de la conciencia y la trascendencia. Sus textos religiosos, como el Libro de los Muertos, describen un viaje del alma a través del inframundo (Duat) donde se enfrenta a pruebas y juicios para alcanzar la vida eterna. Este viaje puede interpretarse como un proceso de transformación y purificación de la conciencia. Conceptos como el Ka (fuerza vital), el Ba (alma) y el Aj (espíritu transfigurado) representan diferentes aspectos de la conciencia y su evolución. La iniciación en los misterios egipcios buscaba el despertar de la conciencia a través del conocimiento de los secretos del universo y la unión con los dioses. Samael coincide con la visión egipcia de un viaje iniciático y la necesidad de la transformación interior. Si bien los egipcios también practicaban rituales y ceremonias, el enfoque de Samael es más psicológico y práctico, centrado en el trabajo individual.

En la Cultura Maya: Los mayas poseían un complejo sistema de conocimiento sobre el tiempo, la astronomía y la conciencia. Su calendario, especialmente el Tzolkin, se considera una herramienta para comprender los ciclos de la conciencia y el desarrollo del ser humano. El Tzolkin, el calendario sagrado maya, ofrece una profunda comprensión de los ciclos de la conciencia y el desarrollo humano. A través de la combinación de 20 signos y 13 tonos, cada día adquiere una energía específica que influye en nuestra vida. Al igual que la Gnosis de Samael Aun Weor, el Tzolkin busca el conocimiento del Ser y enfatiza la necesidad de un trabajo interior para el despertar de la conciencia. Si bien existen diferencias en la metodología, ambos caminos convergen en la búsqueda de la transformación del individuo y el encuentro con su verdadera esencia."

El Popol Vuh, su libro sagrado, narra la creación del hombre a partir del maíz y su lucha contra las fuerzas del inframundo (Xibalbá), un simbolismo que puede interpretarse como la lucha interna contra el ego y la búsqueda del despertar. Los mayas también practicaban rituales de purificación y transformación, buscando la conexión con los dioses y el conocimiento de los misterios del universo. Samael coincide con la visión maya de la lucha contra las fuerzas internas y la búsqueda del conocimiento.

En la Cultura Inca: Los incas, aunque no dejaron textos escritos como los mayas, tenían una rica tradición oral y un profundo respeto por la naturaleza y el mundo espiritual. Su concepto de Kausay (vida, energía vital) se relaciona con la conciencia y su conexión con el cosmos. Sus rituales, como las ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) y al Inti (Sol), buscaban la armonía con la naturaleza y el equilibrio del universo. Algunos investigadores han sugerido que los incas también practicaban formas de meditación y contemplación, buscando la conexión con lo divino. La idea del Hanan Pacha (mundo superior) puede interpretarse como un estado de conciencia superior. Samael coincide con la visión inca de la conexión con la naturaleza y la búsqueda de la armonía.

El Despertar de la Conciencia en la Gnosis de Samael: El concepto del "despertar de la conciencia" es central en la obra de Samael Aun Weor y marca el hito fundamental de su misión pública. Este despertar no se refiere a un mero despertar físico, sino a un profundo proceso de transformación interior que implica el desarrollo de facultades latentes en el ser humano y la comprensión directa de las verdades espirituales. Para Samael, la humanidad se encuentra en un estado de "sueño de la conciencia", identificada con el ego y sus múltiples manifestaciones (ira, codicia, lujuria, envidia, orgullo, pereza y gula). Despertar, entonces, significa liberarse de este estado de identificación ilusoria y alcanzar un estado de percepción superior, un retorno al Ser.

Este despertar de la conciencia está íntimamente ligado a la experiencia directa de lo Real. No se trata de una creencia o una teoría, sino de una vivencia profunda que transforma radicalmente al individuo. Samael insiste en la necesidad de la práctica y la experimentación para lograr este despertar, ofreciendo métodos y técnicas específicas como la meditación, la retrospección, la auto observación psicológica y, fundamentalmente, la disolución del ego a través del trabajo con la energía creadora. Este último tema, central en su obra, se amplía en detalle en obras como El Matrimonio Perfecto.

El despertar de la conciencia, en la Gnosis, no es un privilegio exclusivo de seres trascendidos o iluminados. Es una posibilidad real y concreta para todo devoto sincero que anhela la transformación y el encuentro con su propia realidad interior, con su Ser. Este anhelo, este religare con lo divino, con la propia esencia, es la base de la búsqueda gnóstica.

El inicio de la misión pública de Samael se sitúa en la década de 1940, cuando comenzó a impartir conferencias y a escribir sus primeras obras. Este período marca el comienzo de la difusión de su síntesis gnóstica, que integra elementos de diversas tradiciones esotéricas y religiosas, como el cristianismo esotérico, el budismo, el hinduismo, la cábala, la alquimia y las mitologías prehispánicas, buscando la unidad de la Sabiduría Universal presente en todas ellas. Su mensaje central es un llamado a la transformación individual y a la regeneración de la humanidad, a través del despertar de la conciencia y la práctica de los Tres Factores de la Revolución de la Conciencia: Morir (la eliminación del ego), Nacer (la creación de los Cuerpos Existenciales Superiores del Ser) y Sacrificio por la Humanidad (servicio desinteresado). 

La experiencia personal de Samael con el despertar de la conciencia es un tema que se entrelaza con su propia biografía. Si bien la información biográfica se mezcla a menudo con elementos simbólicos y esotéricos, es evidente que su propia búsqueda espiritual y sus experiencias internas fueron fundamentales para la formulación de su doctrina. Él mismo relata experiencias de iniciaciones y despertares que marcaron su camino y le permitieron transmitir un mensaje con autoridad y convicción.

En El Matrimonio Perfecto, describe la necesidad de la transformación radical del ser humano para alcanzar la verdadera felicidad y la autorrealización. Esta transformación implica el despertar de la conciencia y la liberación del ego, lo cual se logra a través del trabajo interior y la práctica constante. "El despertar de la Conciencia es el anhelo más grande del Alma" (Aun Weor, 1950, p. 123). Esta frase refleja la importancia que Samael otorga al despertar de la conciencia como meta fundamental del ser humano, como el retorno al Ser, a la unidad perdida.

En Educación Fundamental, enfatiza la importancia de una educación que no se limite a la acumulación de conocimientos intelectuales, sino que se centre en el desarrollo de la conciencia. "La educación fundamental es la que enseña al hombre a despertar la conciencia" (Aun Weor, 1978, p. 45). Esta perspectiva educativa se alinea con su visión del despertar de la conciencia como un proceso integral que abarca todas las dimensiones del ser humano.

En resumen, mostrar el camino para el despertar de la conciencia, camino antes velado (en símbolos, en parábolas, en alegorías, etc.) y guiar al religare con el Ser, es el eje central de la misión de SAMAEL. A través de su obra, ofrece un camino práctico y experiencial para alcanzar este despertar, invitando a la humanidad a liberarse del sueño de la conciencia y a vivir una vida plena y consciente, un retorno a la propia realidad interior.

 

Bibliografía

  • Aun Weor, S. (1950). El Matrimonio Perfecto.
  • Aun Weor, S. (1954). Tratado de Medicina Oculta y Magia Práctica.
  • Aun Weor, S. (1968). El Cristo Cósmico.
  • Aun Weor, S. (1970). El Misterio del Áureo Florecer.
  • Aun Weor, S. (1974). La Revolución de Bel.
  • Aun Weor, S. (1975). Psicología Revolucionaria.
  • Aun Weor, S. (1978). Educación Fundamental.
  • Aun Weor, S. (1978). Introducción a la Gnosis
  • Barks, C. (1995). The Essential Rumi. HarperOne.
  • Budge, E. A. W. (1895). The Book of the Dead.
  • Byrom, T. (1993). The Dhammapada. Shambhala.
  • Calleman, C. J. (2004). The Mayan Calendar and the Transformation of Consciousness. Bear & Company.
  • Classen, C. (1993). Inca Cosmology. University of Utah Press.
  • Edmonson, M. S. (1988). The Book of the Year: Middle American Calendrical Systems. University of Utah Press.
  • Radhakrishnan, S. (1953). The Principal Upanishads. HarperCollins Publishers India.
  • Tedlock, D. (1996). Popol Vuh: The Mayan Book of the Dawn of Life. Simon & Schuster.
  • Tres Iniciados. (1908). El Kybalion.
Gabriel Falcón, Doctor en Psicología Educativa y Maestro de Filosofía, Ética, Ciudadanía e Historia, publica bajo seudónimo por razones de privacidad, buscando centrar la atención en las ideas y el conocimiento compartido. Desde la década de 1980, ha dedicado tiempo al estudio de diversas corrientes esotéricas, incluyendo las enseñanzas de Helena Petronila Blavatsky, , Jiddu Krishnamurti, Krumm-Heller, Rudolf Steiner, G.I. Gurdjieff y P.D. Ouspensky entre otros, encontrando en las enseñanzas de Samael Aun Weor una síntesis integradora de sus búsquedas.


No hay comentarios: