Libro: Ciencia, Gnosis contemporánea y el Despertar de la Conciencia: El Legado de Samael Aun Weor en el Siglo XX y XXI
Capítulo 2: El Legado Gnóstico de Samael Aun Weor: Una Síntesis.
El Despertar de la Conciencia
En la Gnosis, el despertar de la conciencia se entiende como la
capacidad de percibir la realidad directamente, sin los filtros del ego, la
mente condicionada o los sentidos físicos. Según Samael Aun Weor, la conciencia
ordinaria está "dormida", atrapada en la ilusión del mundo material y
en patrones de pensamiento automáticos que impiden la percepción de la
verdadera realidad (Aun Weor, Psicología Revolucionaria, p. 15). Este despertar
implica varios aspectos clave:
1. Autoconocimiento: La exploración profunda de la propia psique para
identificar y trascender los defectos psicológicos, como la ira, la envidia y
el orgullo, que nublan la percepción. Como señala Jonas (2001), la Gnosis se
centra en la "experiencia interior" y el "conocimiento de sí
mismo" como vías de acceso a la verdad (Jonas, The Gnostic Religion, p.
45). Samael Aun Weor afirma: "El conocimiento de sí mismo es la base de la
sabiduría. Sin él, toda filosofía es vana" (Aun Weor, La Revolución de la
Dialéctica, p. 23).
2. Observación Interior: La capacidad de observar los propios pensamientos,
emociones y sensaciones sin juzgarlos ni identificarse con ellos. Esta
práctica, similar a la meditación vipassana en el budismo, permite
desidentificarse del ego y acceder a estados superiores de conciencia. Aun Weor
explica: "La observación de sí mismo es el espejo donde vemos reflejados
nuestros defectos. Sin esta observación, no hay posibilidad de cambio"
(Aun Weor, Tratado de Psicología Revolucionaria, p. 56).
3. Atención Plena: Vivir el presente con total consciencia, sin
dejarse arrastrar por las divagaciones mentales ni las preocupaciones por el
pasado o el futuro. Samael Aun Weor enfatiza que la atención plena es esencial
para romper las cadenas de la mente condicionada (Aun Weor, Psicología
Revolucionaria, p. 32). Un ejemplo práctico de esto es la práctica diaria de
meditación, donde el individuo se enfoca en la respiración o en un mantra para
cultivar la presencia consciente.
4. Comprensión de los Misterios de la Vida y el
Cosmos: A través de la experiencia
directa y el estudio de las enseñanzas gnósticas, se busca comprender el
origen, el propósito y el destino del ser humano y del universo. Este
conocimiento no es meramente intelectual, sino que se adquiere a través de la
experiencia consciente. Aun Weor señala: "El conocimiento gnóstico no es
teórico; es una experiencia viva que transforma al individuo" (Aun Weor,
El Matrimonio Perfecto, p. 89).
Samael Aun Weor también enfatiza la necesidad de la "muerte en
marcha", un proceso psicológico que implica la eliminación de los defectos
o agregados psicológicos. Este proceso es fundamental para el despertar de la
conciencia, ya que permite liberar la esencia espiritual de las ataduras del
ego (Aun Weor, La Revolución de la Dialéctica, p. 78).
La
Autorrealización Íntima del Ser
La autorrealización íntima del Ser es el núcleo de la enseñanza
gnóstica. Se refiere a la chispa divina, la esencia espiritual que reside en
cada ser humano, pero que está "encerrada" o "dormida"
dentro de la personalidad. Esta autorrealización implica:
1. Liberación de la Individualidad Falsa: Trascender el ego y la personalidad construida
socialmente, considerados ilusiones que impiden la manifestación del Ser. Como
afirma Pagels (1979), la Gnosis presenta una visión del ser humano como
poseedor de una "chispa divina" que busca reunirse con la divinidad
(Pagels, The Gnostic Gospels, p. 62). Aun Weor lo expresa así: "El ego es
una suma de errores, pasiones y deseos que nos mantienen atados a la rueda del
sufrimiento. Su disolución es el primer paso hacia la libertad" (Aun Weor,
La Gran Rebelión, p. 45).
2. Reconexión con la Divinidad Interior: Despertar la conciencia divina que reside en el
interior de cada uno, experimentando una unión directa con lo trascendente.
Este proceso se asemeja a la noción de "unio mystica" en las
tradiciones místicas cristianas y sufíes. Un ejemplo práctico de esto es la
práctica de la oración contemplativa, donde el individuo busca silenciar la
mente para experimentar la presencia divina.
3. Desarrollo de las Potencialidades Latentes: Desplegar las facultades y virtudes del Ser, como
el amor, la sabiduría y la voluntad. Samael Aun Weor sostiene que estas
cualidades son inherentes a la esencia espiritual y pueden manifestarse una vez
que se eliminan los obstáculos psicológicos (Aun Weor, El Matrimonio Perfecto,
p. 45).
4. Realización del Propósito Existencial: Cumplir con la misión que el Ser tiene en el
mundo, contribuyendo a la evolución del universo. Este aspecto refleja la idea
de que cada individuo tiene un papel único en el plan cósmico. Aun Weor afirma:
"Cada ser humano tiene una misión sagrada que cumplir en el cosmos.
Descubrirla y realizarla es el camino hacia la autorrealización" (Aun
Weor, La Doctrina Secreta de Anahuac, p. 67).
La Gnosis en el contexto de otras tradiciones
espirituales
La Gnosis de Samael Aun Weor comparte similitudes con otras tradiciones
espirituales, como el budismo, el hinduismo y el misticismo cristiano. Por
ejemplo, el concepto de "muerte en marcha" se asemeja a la práctica
budista de la "muerte del ego" para alcanzar el nirvana. Del mismo
modo, la idea de la "chispa divina" es comparable al Atman en el
hinduismo, que busca unirse con Brahman, la realidad última.
En el misticismo cristiano, figuras como San Juan de la Cruz y Santa
Teresa de Ávila hablan de la "noche oscura del alma", un proceso de
purificación que conduce a la unión con Dios. Estas similitudes muestran que la
Gnosis no es un sistema aislado, sino parte de una tradición espiritual
universal que busca la liberación del ser humano.
Ejemplos prácticos de la gnosis en la vida
cotidiana
1. Meditación Diaria: Dedicar 20 minutos al día a la meditación,
enfocándose en la respiración o en un mantra, para cultivar la atención plena y
la observación interior.
2. Diario de Autoconocimiento: Llevar un diario donde se registren los
pensamientos, emociones y reacciones, identificando patrones negativos y
trabajando en su transformación.
3. Práctica del Perdón: Aplicar el perdón como herramienta para liberar
resentimientos y emociones negativas, permitiendo la sanación interior.
Conclusión
En resumen, la Gnosis propone un camino de transformación profunda que
conduce al despertar de la conciencia y la autorrealización del Ser. Este
camino implica un trabajo interior constante de autoobservación, comprensión y
transformación, con el objetivo de liberar la conciencia de sus ataduras y
permitir que el Ser se manifieste en toda su plenitud.
Es fundamental destacar que la Gnosis no se limita a una teoría o un
conjunto de creencias, sino que propone una práctica vivencial, un camino de
experiencia directa. Como señala Rudolph (1987), la Gnosis es
"conocimiento de Dios" a través de la "experiencia
religiosa" (Rudolph, Gnosis: The Nature and History of Gnosticism, p. 56).
Este énfasis en la experiencia personal y la transformación interior distingue
a la Gnosis de otros sistemas de pensamiento.
Bibliografía
Aun Weor, Samael. (1977). Psicología Revolucionaria. Editorial Gnóstica.
Aun Weor, Samael. (1970). El Matrimonio Perfecto. Editorial Gnóstica.
Aun Weor, Samael. (1983). La Revolución de la Dialéctica. Editorial
Gnóstica.
Aun Weor, Samael. (1961). La Gran Rebelión. Editorial Gnóstica.
Aun Weor, Samael. (1973). La Doctrina Secreta de Anahuac. Editorial Gnóstica.
Jonas, Hans. (2001). The
Gnostic Religion: The Message of the Alien God and the Beginnings of
Christianity. Beacon Press.
Pagels, Elaine. (1979). The
Gnostic Gospels. Vintage Books.
Rudolph, Kurt. (1987).
Gnosis: The Nature and History of Gnosticism. HarperOne.
No hay comentarios:
Publicar un comentario