Multicolumnas

"Somos una comunidad de aprendizaje abierta dedicada a la enseñanza y la práctica de la meditación. En nuestro Monasterio, ofrecemos actividades gratuitas y sin fines de lucro, acompañando a cada persona en su búsqueda de paz interior."

Vistas de página en total

Traducción

viernes, 7 de febrero de 2025

La urgencia de la transformación en la época actual

 Libro: Ciencia, Gnosis contemporánea y el Despertar de la Conciencia: El Legado de Samael Aun Weor en el Siglo XX y XXI


Capítulo 2: El Legado Gnóstico de Samael Aun Weor: Una Síntesis.  

Por: Gabriel Falcón

El concepto de "despertar" abarca varias dimensiones fundamentales de la existencia humana, correspondientes a los planos físico, vital, astral (emocional), mental, causal (volitivo). No se limita a una dicotomía entre lo espiritual y lo físico, sino que comprende una transformación integral que se manifiesta en todas estas dimensiones. El despertar implica tomar conciencia de nuestra realidad en cada uno de estos planos y, al hacerlo, reconocer la imperiosa necesidad de transformarnos.

La urgencia de esta transformación responde a la compleja situación que vive la humanidad en el siglo XXI. Este siglo se caracteriza por una aceleración sin precedentes en diversos ámbitos: tecnológico, social, económico y ambiental. Lejos de conducirnos a un estado de mayor bienestar, esta aceleración ha generado una profunda crisis de sentido, un sentimiento generalizado de incertidumbre y una creciente desconexión con nosotros mismos y con el planeta. Bauman (2000), en su concepto de "modernidad líquida", describe cómo las estructuras sociales se han vuelto fluidas y cambiantes, generando una sensación de inestabilidad y falta de arraigo. Esta liquidez se manifiesta en la fragilidad de los vínculos humanos, la fugacidad de las experiencias y la constante búsqueda de novedad, lo que dificulta la construcción de un proyecto de vida sólido y significativo. Esta condición se ve agravada por la omnipresencia de la tecnología, que, si bien ofrece innumerables posibilidades de conexión, también puede generar aislamiento y una distorsión de la realidad, como argumenta Turkle (2011) en Alone Together al explorar el impacto de la tecnología en la intimidad y la comunicación. Este contexto de la modernidad líquida impacta directamente en el despertar, dificultando la construcción de una identidad sólida, relaciones significativas y un pensamiento claro y objetivo.

Toda esta realidad nos invita a la transformación, al “cambio”. Sin embargo, como se menciona en un artículo de Áurea Global sobre la urgencia de adaptarse, la resistencia al cambio puede traducirse en altos índices de estrés y depresión, entre otras sintomatologías. El artículo destaca que la definición misma de "cambio" implica un reemplazo, un "dejar de ser" para "tomar o recibir otra cosa", lo cual puede generar desajustes individuales y colectivos si no se gestiona adecuadamente (Áurea Global, s.f.). No se trata, por lo tanto, simplemente de una gestión de cambio superficial, sino de una verdadera transformación que involucre una revisión profunda de nuestros valores, creencias y formas de vida. Esta revisión es crucial para el despertar en todas las dimensiones de nuestro ser, ya que nos permite discernir qué aspectos de nuestra personalidad, emociones, pensamientos, voluntad y conexión espiritual nos impiden alcanzar la plenitud.

Las crisis económicas, las tensiones geopolíticas, el cambio climático y las pandemias, como la vivida recientemente, han puesto en evidencia la vulnerabilidad de nuestro sistema y la necesidad de un cambio de paradigma. La pandemia, en particular, actuó como un catalizador que aceleró tendencias preexistentes y nos confrontó con nuestra propia fragilidad. Como se reflexiona en un artículo de Empodera'T Perú sobre el despertar en pandemia, la experiencia de la enfermedad, la pérdida y la incertidumbre generó en muchas personas una profunda reflexión sobre el sentido de la vida y la necesidad de adoptar nuevos hábitos (Empodera'T Perú, s.f.). Esta reflexión sobre la fragilidad humana se conecta con la visión gnóstica de la condición humana, que reconoce la existencia de una chispa divina aprisionada en la materia, como se describe en diversas obras gnósticas recopiladas en los Textos de Nag Hammadi (Robinson, 1990). Esta visión gnóstica se centra en el despertar del plano concientivo o espiritual, en la liberación de esa chispa divina.

Esta urgencia de transformación no se limita al ámbito individual, sino que se extiende al ámbito colectivo. La interconexión global, facilitada por la tecnología, nos hace cada vez más conscientes de los problemas que afectan al planeta y a la humanidad en su conjunto. La desigualdad social, la injusticia, la violencia y la degradación ambiental son problemáticas que exigen una respuesta global y un compromiso con la transformación social. Como señala la Organización de las Naciones Unidas (s.f.), el sistema internacional está en constante cambio y los problemas actuales exigen soluciones que trasciendan las fronteras nacionales. Esta visión de interconexión resuena con la concepción gnóstica de la unidad del universo, donde todo está interrelacionado y conectado a una fuente divina. Esta interconexión global enfatiza la importancia del despertar, ya que nuestras acciones, emociones, pensamientos y decisiones tienen un impacto en el colectivo.

En este contexto, el “llamado al despertar” se presenta como una invitación a tomar conciencia de nuestra situación actual, a reconocer la necesidad de un cambio profundo y a asumir la responsabilidad de construir un futuro más justo, sostenible y humano. Este despertar implica un proceso de autoconocimiento en todas nuestras dimensiones internas, de revisión de nuestros valores y de conexión con nuestra esencia. Se trata de trascender la identificación con el ego y con las estructuras sociales que nos limitan, para acceder a una comprensión más profunda de la realidad y de nuestro papel en ella. Este proceso de transformación, que es tanto individual como colectivo, es fundamental para afrontar los desafíos del siglo XXI y construir un futuro más prometedor para la humanidad.

Dentro de este llamado al despertar, la Gnosis contemporánea, tal como la presenta Samael Aun Weor, ofrece un camino práctico y experiencial de transformación, abarcando todas las dimensiones del ser. Samael Aun Weor, a lo largo de su obra, enfatizó la necesidad de un trabajo interior profundo, basado en la autoobservación, la meditación (Aun Weor, 1978). Este trabajo interior busca el despertar de la conciencia en todos los planos, la liberación de los condicionamientos del ego y el desarrollo de las virtudes del alma. La Gnosis contemporánea rescata la antigua sabiduría gnóstica y la adapta a las necesidades del hombre moderno, ofreciendo un camino de autoconocimiento y autorrealización. Este camino se centra en la experiencia directa, en la vivencia de los principios gnósticos, más allá de la mera especulación intelectual. Como afirma Pagels (1979) en Los Evangelios Gnósticos, la gnosis no es simplemente un sistema de creencias, sino una experiencia personal de conocimiento directo de lo divino.

Este llamado al despertar, dentro del contexto de la Gnosis contemporánea, implica una transformación integral del ser humano, que abarca todas sus dimensiones: física, emocional, mental, volitiva y espiritual. Se trata de un proceso de individuación, en el sentido junguiano, donde el individuo se integra y se realiza plenamente (Jung, 1969). Este proceso implica la disolución del ego, la liberación de los defectos psicológicos y el desarrollo de las potencialidades del Ser. Es un camino exigente, que requiere esfuerzo, disciplina y constancia, pero que ofrece la posibilidad de una transformación profunda y duradera. Este camino gnóstico, como lo presenta Samael Aun Weor, propone herramientas prácticas para lograr este despertar, como la meditación, la concentración, el desdoblamiento astral, buscando la reintegración del ser humano con su propia divinidad. Estas prácticas influyen directamente en el despertar en el mundo físico, emocional, mental y volitivo al generar cambios en nuestra forma de pensar, sentir, actuar y tomar decisiones.

En resumen, el llamado al despertar es una invitación urgente a la transformación, tanto individual como colectiva, ante la crisis multidimensional que enfrenta la humanidad. La Gnosis contemporánea, como la presenta Samael Aun Weor, ofrece un camino práctico y experiencial para responder a este llamado, a través del autoconocimiento, la transformación de la conciencia y el desarrollo de las virtudes del alma. Es un llamado a la acción, a tomar responsabilidad y a construir un futuro más consciente y armonioso, rescatando la sabiduría ancestral y adaptándola a las necesidades de la época actual. El despertar es esencial para lograr esta transformación integral.

Bibliografía

·         Aun Weor, S. (1978). Tratado de Medicina Oculta y Magia Práctica. Instituto Gnóstico de Antropología.

·         Áurea Global. (s.f.). La urgencia de adaptarse.

·         Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

·         Empodera'T Perú. (s.f.). Despertando en pandemia.

·         Jung, C. G. (1969). Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós.

·         Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas.

·         Pagels, E. (1979). Los evangelios gnósticos. Grijalbo.

·         Robinson, J. M. (Ed.). (1990). The Nag Hammadi library in English. Harper & Row.

·         Turkle, S. (2011). Alone together: Why we expect more from technology and less from each other. Basic Books.










lunes, 3 de febrero de 2025

La autorrealización íntima del Ser

Libro: Ciencia, Gnosis contemporánea y el Despertar de la Conciencia: El Legado de Samael Aun Weor en el Siglo XX y XXI

Capítulo 2: El Legado Gnóstico de Samael Aun Weor: Una Síntesis.  

Por: Gabriel Falcón

La Gnosis, tal como la enseña Samael Aun Weor, se centra en el despertar de la conciencia y la autorrealización íntima del Ser. Este proceso implica una transformación profunda del individuo, tanto a nivel psicológico como espiritual, con el objetivo de trascender las limitaciones del ego y acceder a una realidad más elevada. En este artículo, exploraremos los fundamentos de este camino gnóstico, sus prácticas esenciales y su relevancia en la búsqueda de la verdad interior.

El Despertar de la Conciencia

En la Gnosis, el despertar de la conciencia se entiende como la capacidad de percibir la realidad directamente, sin los filtros del ego, la mente condicionada o los sentidos físicos. Según Samael Aun Weor, la conciencia ordinaria está "dormida", atrapada en la ilusión del mundo material y en patrones de pensamiento automáticos que impiden la percepción de la verdadera realidad (Aun Weor, Psicología Revolucionaria, p. 15). Este despertar implica varios aspectos clave:

1. Autoconocimiento: La exploración profunda de la propia psique para identificar y trascender los defectos psicológicos, como la ira, la envidia y el orgullo, que nublan la percepción. Como señala Jonas (2001), la Gnosis se centra en la "experiencia interior" y el "conocimiento de sí mismo" como vías de acceso a la verdad (Jonas, The Gnostic Religion, p. 45). Samael Aun Weor afirma: "El conocimiento de sí mismo es la base de la sabiduría. Sin él, toda filosofía es vana" (Aun Weor, La Revolución de la Dialéctica, p. 23).

2. Observación Interior: La capacidad de observar los propios pensamientos, emociones y sensaciones sin juzgarlos ni identificarse con ellos. Esta práctica, similar a la meditación vipassana en el budismo, permite desidentificarse del ego y acceder a estados superiores de conciencia. Aun Weor explica: "La observación de sí mismo es el espejo donde vemos reflejados nuestros defectos. Sin esta observación, no hay posibilidad de cambio" (Aun Weor, Tratado de Psicología Revolucionaria, p. 56).

3. Atención Plena: Vivir el presente con total consciencia, sin dejarse arrastrar por las divagaciones mentales ni las preocupaciones por el pasado o el futuro. Samael Aun Weor enfatiza que la atención plena es esencial para romper las cadenas de la mente condicionada (Aun Weor, Psicología Revolucionaria, p. 32). Un ejemplo práctico de esto es la práctica diaria de meditación, donde el individuo se enfoca en la respiración o en un mantra para cultivar la presencia consciente.

4. Comprensión de los Misterios de la Vida y el Cosmos: A través de la experiencia directa y el estudio de las enseñanzas gnósticas, se busca comprender el origen, el propósito y el destino del ser humano y del universo. Este conocimiento no es meramente intelectual, sino que se adquiere a través de la experiencia consciente. Aun Weor señala: "El conocimiento gnóstico no es teórico; es una experiencia viva que transforma al individuo" (Aun Weor, El Matrimonio Perfecto, p. 89).

Samael Aun Weor también enfatiza la necesidad de la "muerte en marcha", un proceso psicológico que implica la eliminación de los defectos o agregados psicológicos. Este proceso es fundamental para el despertar de la conciencia, ya que permite liberar la esencia espiritual de las ataduras del ego (Aun Weor, La Revolución de la Dialéctica, p. 78).

 La Autorrealización Íntima del Ser

La autorrealización íntima del Ser es el núcleo de la enseñanza gnóstica. Se refiere a la chispa divina, la esencia espiritual que reside en cada ser humano, pero que está "encerrada" o "dormida" dentro de la personalidad. Esta autorrealización implica:

1. Liberación de la Individualidad Falsa: Trascender el ego y la personalidad construida socialmente, considerados ilusiones que impiden la manifestación del Ser. Como afirma Pagels (1979), la Gnosis presenta una visión del ser humano como poseedor de una "chispa divina" que busca reunirse con la divinidad (Pagels, The Gnostic Gospels, p. 62). Aun Weor lo expresa así: "El ego es una suma de errores, pasiones y deseos que nos mantienen atados a la rueda del sufrimiento. Su disolución es el primer paso hacia la libertad" (Aun Weor, La Gran Rebelión, p. 45).

2. Reconexión con la Divinidad Interior: Despertar la conciencia divina que reside en el interior de cada uno, experimentando una unión directa con lo trascendente. Este proceso se asemeja a la noción de "unio mystica" en las tradiciones místicas cristianas y sufíes. Un ejemplo práctico de esto es la práctica de la oración contemplativa, donde el individuo busca silenciar la mente para experimentar la presencia divina.

3. Desarrollo de las Potencialidades Latentes: Desplegar las facultades y virtudes del Ser, como el amor, la sabiduría y la voluntad. Samael Aun Weor sostiene que estas cualidades son inherentes a la esencia espiritual y pueden manifestarse una vez que se eliminan los obstáculos psicológicos (Aun Weor, El Matrimonio Perfecto, p. 45).

4. Realización del Propósito Existencial: Cumplir con la misión que el Ser tiene en el mundo, contribuyendo a la evolución del universo. Este aspecto refleja la idea de que cada individuo tiene un papel único en el plan cósmico. Aun Weor afirma: "Cada ser humano tiene una misión sagrada que cumplir en el cosmos. Descubrirla y realizarla es el camino hacia la autorrealización" (Aun Weor, La Doctrina Secreta de Anahuac, p. 67).

La Gnosis en el contexto de otras tradiciones espirituales

La Gnosis de Samael Aun Weor comparte similitudes con otras tradiciones espirituales, como el budismo, el hinduismo y el misticismo cristiano. Por ejemplo, el concepto de "muerte en marcha" se asemeja a la práctica budista de la "muerte del ego" para alcanzar el nirvana. Del mismo modo, la idea de la "chispa divina" es comparable al Atman en el hinduismo, que busca unirse con Brahman, la realidad última.

En el misticismo cristiano, figuras como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila hablan de la "noche oscura del alma", un proceso de purificación que conduce a la unión con Dios. Estas similitudes muestran que la Gnosis no es un sistema aislado, sino parte de una tradición espiritual universal que busca la liberación del ser humano.

Ejemplos prácticos de la gnosis en la vida cotidiana

1. Meditación Diaria: Dedicar 20 minutos al día a la meditación, enfocándose en la respiración o en un mantra, para cultivar la atención plena y la observación interior.

2. Diario de Autoconocimiento: Llevar un diario donde se registren los pensamientos, emociones y reacciones, identificando patrones negativos y trabajando en su transformación.

3. Práctica del Perdón: Aplicar el perdón como herramienta para liberar resentimientos y emociones negativas, permitiendo la sanación interior.

Conclusión

En resumen, la Gnosis propone un camino de transformación profunda que conduce al despertar de la conciencia y la autorrealización del Ser. Este camino implica un trabajo interior constante de autoobservación, comprensión y transformación, con el objetivo de liberar la conciencia de sus ataduras y permitir que el Ser se manifieste en toda su plenitud.

Es fundamental destacar que la Gnosis no se limita a una teoría o un conjunto de creencias, sino que propone una práctica vivencial, un camino de experiencia directa. Como señala Rudolph (1987), la Gnosis es "conocimiento de Dios" a través de la "experiencia religiosa" (Rudolph, Gnosis: The Nature and History of Gnosticism, p. 56). Este énfasis en la experiencia personal y la transformación interior distingue a la Gnosis de otros sistemas de pensamiento.

 

Bibliografía

Aun Weor, Samael. (1977). Psicología Revolucionaria. Editorial Gnóstica.

Aun Weor, Samael. (1970). El Matrimonio Perfecto. Editorial Gnóstica.

Aun Weor, Samael. (1983). La Revolución de la Dialéctica. Editorial Gnóstica.

Aun Weor, Samael. (1961). La Gran Rebelión. Editorial Gnóstica.

Aun Weor, Samael. (1973). La Doctrina Secreta de Anahuac. Editorial Gnóstica.

Jonas, Hans. (2001). The Gnostic Religion: The Message of the Alien God and the Beginnings of Christianity. Beacon Press.

Pagels, Elaine. (1979). The Gnostic Gospels. Vintage Books.

Rudolph, Kurt. (1987). Gnosis: The Nature and History of Gnosticism. HarperOne.