Libro: Ciencia, Gnosis contemporánea y el Despertar de la Conciencia: El Legado de Samael Aun Weor en el Siglo XX y XXI
Por Gabriel Falcón
La Gnosis Cristiana de Samael Aun Weor se caracteriza por un marcado sincretismo, una fusión de diversas corrientes religiosas, filosóficas y esotéricas. Esta característica distintivaes precisamente lo que genera la impresión de que abarca una vasta cantidad de conocimiento espiritual. Sin embargo, surge la pregunta: ¿Realmente resume todas las tradiciones conocidas? Este capítulo explora el alcance de este sincretismo, examinando lo que la Gnosis Cristiana de Samael incluye y lo que, por su propia naturaleza, no puede abarcar en su totalidad.
Exploración
de los límites y el alcance del sincretismo en la obra de SAMAEL.
La Gnosis Cristiana de Samael se nutre de una rica confluencia de fuentes.
Retoma fundamentos del gnosticismo antiguo, como conceptos centrales tales como
el dualismo cosmológico (la distinción entre el Dios trascendente y el
Demiurgo), la chispa divina en el ser humano (la mónada), la doctrina de los
eones y la lucha entre el espíritu y la materia (Jonas, 2001). Incorpora
influencias del cristianismo esotérico, incluyendo figuras bíblicas, símbolos y
conceptos como el Cristo cósmico, la crucifixión (interpretada como un proceso
iniciático), la redención y el pecado (entendido como la ignorancia de la
propia divinidad). No se adhiere al dogma cristiano ortodoxo, sino que rescata
su dimensión mística y esotérica. Integra sabiduría del hinduismo y el budismo,
incluyendo conceptos como la reencarnación (ley del retorno), el karma (ley de
causa y efecto), los chakras (centros de energía), el yoga (como disciplina
para el desarrollo espiritual) y la meditación (como herramienta para la
introspección y la conexión con lo divino). Utiliza enseñanzas de la Cábala,
como la simbología y los conceptos cabalísticos, el Árbol de la Vida, los
sephiroth y las letras hebreas, para explicar la estructura del universo, la
emanación divina y los caminos de retorno a la unidad (Scholem, 1974). Toma
aportes de la Teosofía, como ideas sobre la existencia de planos de existencia,
la evolución espiritual del ser humano a través de sucesivas encarnaciones y la
noción de una hermandad universal de maestros ascendidos (Blavatsky, 1888).
Incorpora principios de la Alquimia y el Hermetismo, especialmente en lo
referente a la transmutación sexual (entendida como la sublimación de las
energías creadoras) y el trabajo con las energías sutiles. El Hermetismo aporta
conceptos como "lo que está arriba es como lo que está abajo", la ley
de vibración y las leyes universales (Faivre, 1994). Samael Aun Weor integró
elementos de mitologías prehispánicas, especialmente la mexicana (Doctrina
Secreta de Anahuac), como la cosmogonía, los dioses y los símbolos de culturas
como la azteca y la maya.
Sin embargo, es crucial entender que la Gnosis Cristiana de Samael no
pretende ser una enciclopedia de todas las tradiciones. No representa la
ortodoxia de ninguna tradición, pues no se adhiere a las doctrinas dogmáticas
de ninguna religión en particular. Toma elementos, los reinterpreta y los
integra en un sistema propio. Por lo tanto, no se puede considerar una
representación fiel del cristianismo ortodoxo, el hinduismo clásico o el
budismo Theravada, por ejemplo. No profundiza en la totalidad de cada sistema
filosófico, pues si bien menciona a filósofos griegos como Platón o
Aristóteles, o conceptos estoicos, no realiza un análisis exhaustivo de todas
sus obras ni abarca la complejidad de sus pensamientos en detalle. Utiliza
ciertos conceptos clave para integrarlos en su propio sistema.
Ejemplos
concretos de tradiciones incluidas y excluidas.
Para ilustrar mejor el alcance y los límites del sincretismo en la obra
de SAMAEL, se presentan ejemplos concretos de tradiciones incluidas y
excluidas, o mejor dicho, abordadas de manera parcial:
·
Tradiciones
incluidas (con reinterpretación):
o Cristianismo: Si bien utiliza figuras y conceptos cristianos, SAMAEL los reinterpreta
desde una perspectiva gnóstica, alejándose del dogma ortodoxo. La figura de
Jesús, por ejemplo, se entiende como una representación del Cristo Interno, una
fuerza cósmica presente en todo ser humano.
o Hinduismo y Budismo: Conceptos como karma, reencarnación y chakras son
integrados en su sistema, pero con un enfoque propio, relacionado con el
desarrollo de la conciencia y la liberación del alma.
o Cábala: La simbología del Árbol de la Vida y los sephiroth se utilizan para
describir la estructura del universo y el camino de la iniciación, pero dentro
de un contexto gnóstico.
o Mitologías Prehispánicas: Elementos de las culturas azteca y maya, como Quetzalcóatl
y Kukulkán, se interpretan como símbolos de procesos iniciáticos y fuerzas
cósmicas.
·
Tradiciones
abordadas parcialmente (sin exhaustividad):
o Filosofía Griega: Menciona a Platón y Aristóteles, pero no realiza un estudio profundo de
sus filosofías completas. Toma conceptos puntuales que se adaptan a su sistema.
o Chamanismo: Reconoce su valor ancestral, pero no profundiza en la vasta diversidad
de prácticas y cosmovisiones específicas de cada cultura chamánica.
o Sufismo: Si bien menciona el sufismo, no explora en detalle las diferentes
órdenes sufíes, sus prácticas específicas ni la profundidad de su poesía
mística.
o Otras Mitologías: Incluye elementos de algunas mitologías, como la griega y la nórdica,
pero no pretende abarcar la totalidad de las mitologías del mundo.
La Gnosis Cristiana de Samael no busca ser una reproducción fiel de cada
tradición, sino una síntesis creativa que utiliza elementos de diversas fuentes
para construir un nuevo sistema. Es como un artista que utiliza diferentes
materiales (pintura, madera, metal) para crear una obra original. La obra
resultante no es una copia de los materiales, sino una nueva creación que los
transforma y les da un nuevo significado.
Es comprensible que la amplitud del sincretismo en la Gnosis Cristiana
de Samael genere la impresión de que resume muchas tradiciones. Efectivamente,
incluye una rica gama de conceptos e ideas. Sin embargo, es fundamental
comprender que no representa la totalidad de cada tradición en su complejidad y
profundidad. Se trata de una síntesis original, una nueva creación que se nutre
de diversas fuentes para ofrecer un camino particular hacia el autoconocimiento
y la transformación. Esta comprensión nos permite apreciar la Gnosis Cristiana
de Samael en sus propios términos, como un sistema único con su propio valor y
propósito.
Bibliografía
·
Blavatsky, H. P. (1888). La Doctrina Secreta.
·
Faivre, A. (1994). Access to Western Esotericism.
SUNY Press.
·
Jonas, H. (2001). El Fenómeno de la Gnosis. Siruela.
·
Radhakrishnan, S. (1927). Indian Philosophy, Volume I. Oxford University Press.
·
Scholem, G. (1974). Kabbalah.
Quadrangle/The New York Times Book Co.
No hay comentarios:
Publicar un comentario